martes, 16 de junio de 2015

LEVADURA DE CERVEZA

 PROPIEDADES Y BENEFICIOS

  
En embarazo y lactancianiños durante el desarrollo y crecimiento-Deportistas: para mejorar su rendimiento 
Facilita la oxigenación de los tejidos musculares.
-Suplementa dietas adelgazantes.
-Suplementa dietas vegetarianas .

-Refuerza el sistema nervioso favoreciendo el normal funcionamiento cerebral Antioxidante natural.
- Preventivo de afecciones vasculares (por su contenido en ácido fólico y ácidos grasos insaturados)

Importante fuente de fibra Fortalece la piel y el cabello
- Favorece la síntesis de varias hormonas: tiroideas, progesterona, testosterona

-Desnutridos en general, especialmente oncológicos.
- Quemados
- Protección hepática por daño químico o medicamentoso
- Combate la anorexia
- Activa el sistema inmunológico
- Favorece la reducción del LDL colesterol (“colesterol malo”)
- Antianémico, preferentemente por su contenido en ácido fólico

Quién debe comerla
   
En los lactantes y bebés de corta edad, la carencia vitamínica constituye un verdadero desastre, porque retrasa el crecimiento y perturba el normal desarrollo. Su consumo, pues, debería ser habitual entre la población infantil y de esta manera no aparecerían las carencias vitamínicas que suelen ser frecuentes en la infancia. El normal crecimiento del niño vendria regulado sin perturbaciones ni retrasos. Se evitarían las piernas torcidas que presentan los niños cuyo desarrollo óseo se hace en condiciones de escasez de calcio y vitamina D (raquitismo).
    Durante la pubertad, la nueva adaptación orgánica y fisiológica se apunta definiendo el futuro adulto. En esta época el cuerpo humano precisa cantidades extraordinarias de elementos vitales y vitamínicos que puede obtener con la ingestión de levadura.
    Lo mismo ocurre en el embarazo, en que la formación del nuevo ser exige un esfuerzo orgánico por parte de la madre, el cual puede llegar a agotar todas las reservas acumuladas a lo largo de su vida.
    En los adultos, la falta de vitaminas ocasiona debilidad muscular, nerviosismo, insomnio, calambres en el estómago y gran irritabilidad. Estos síntomas son combatidos con las vitaminas de la levadura de cerveza.
    En las convalecencias, la levadura vendrá a ser el sobrealimento y el tónico que hagan más rápida la recuperación orgánica. También será el reconstituyente que haga revivir los gastados organismos de las personas de naturaleza caduca y agotada. En la edad avanzada, este elemento vital podrá evitar los achaques o hacerlos más llevaderos.
    De las propiedades enumeradas se desprende que interesa en gran manera a todo el mundo el consumo de la levadura, en atención a las excelencias que de ello pueden derivarse. Es más indicado, no obstante, su uso para quienes llevan a cabo pesadas labores físicas, para quienes padecen depresiones nerviosas y, por consiguiente insomnio, para el sobrefatigado intelectual, para el convaleciente, la gestante, los niños, los jóvenes sometidos a un rígido entrenamiento deportivo, para el anémico e incluso para el diabético.

Información nutricional de la levadura de cerveza

  • Tiene un altísimo contenido en proteínas y además estas tienen un alto valor biológico ya que tienen todos los aminoácidos esenciales con lo cual es ideal como complemento para las dietas vegetarianas.
  • El alto contenido en Hierro de la levadura de cerveza la hacen indispensables en personas anímicas.
  • Son una fuente increíble de vitamina B con lo cual la gente nerviosa se beneficia mucho de este alimento.
  • Su alto contenido en Cromo lo hace indicado en diabéticos, obesos y especialmente aquella gente que no puede dejar de comer chocolate y dulces.
  • En embarazos es muy recomendable por su alto contenido en ácido fólico.

    ¿Sabías que la levadura de cerveza...?

  • La levadura de cerveza es un alimento ideal para los adolescentes ya que por un lado les aporta multitud de nutrientes sobre todo el Zinc que es mineral clave en el cambio hormonal y además les va a ayudar a mejorar la piel (sobre todo ese acné que tanto les martiriza)

No hay comentarios:

Publicar un comentario